Ir al contenido principal

TEXTO PRUEBA DE TECNOLOGÍA GRADO 9°


Las bases de datos son un elemento fundamental en el entorno informático hoy en día y tienen aplicación en la práctica totalidad de campos. Concebidas con un propósito general, son de utilidad para toda disciplina o área de aplicación en la que exista una necesidad de gestionar datos, tanto más cuanto más voluminosos sean estos. En nuestro ámbito particular de los SIG (Sistema de Información Geográfico), los datos son cada día más voluminosos, debido no solo a una mayor cantidad de información, sino también a una mayor precisión en esta, la cual implica un mayor volumen de datos. Además, presentan otra serie de características (uso múltiple, necesidad de acceso eficiente para análisis, necesidad de indexación, etc.), haciendo todas ellas que sea recomendable el uso de bases de datos y tecnologías específicas para su manejo.
El uso de las bases de datos en el ámbito SIG no ha sido siempre el actual, hoy en día representan una parte clave para la gestión de los datos geográficos, en especial dentro del marco de proyectos de cierta envergadura. Aunque la realidad es que todavía se efectúa mucho trabajo SIG sin emplear bases de datos (y las aplicaciones SIG así lo permiten, no siendo estrictamente necesario disponer de una base de datos para almacenar la información), la naturaleza propia de los proyectos SIG y la progresiva implantación de los SIG a niveles más allá del uso personal traen ambas consigo un uso cada vez mayor de las bases de datos, y por tanto una mayor necesidad de conocer el funcionamiento de estas.
Aunque las particularidades de los datos espaciales con los que trabajamos en un SIG han hecho necesarias modificaciones y adaptaciones sobre el esquema de trabajo de las bases de datos genéricas, en esencia los fundamentos de estas siguen constituyendo el elemento primordial sobre el que la arquitectura de gestión de datos espaciales se apoya, y es necesario conocerlos con cierto detalle. En esta sección, veremos de forma introductoria esos fundamentos de bases de datos genéricas, aplicables a cualquier otro ámbito además del de los SIG, para posteriormente poder tratar el caso particular de los datos espaciales. Para el lector interesado en profundizar en el tema, una referencia libre y en español con información extensa y detallada sobre bases de datos genéricas es [basesDatosUOC].

Entendemos como Base de Datos un conjunto de datos estructurado y almacenado de forma sistemática con objeto de facilitar su posterior utilización. Una base de datos puede, por tanto, constituirse con cualquier tipo de datos, incluyendo los de tipo puramente espacial (geometrías, etc.) tales como los que se utilizan en un SIG, así como, por supuesto, datos numéricos y alfanuméricos como los que constituyen la componente temática de la información geoespacial. Los elementos clave de la base de datos son esa estructuración y sistematicidad, pues ambas son las responsables de las características que hacen de la base de datos un enfoque superior a la hora de gestionar datos.

Imaginemos, por ejemplo, el caso de un ingeniero encargado de planear la instalación de un tendido eléctrico a través de nuestra zona forestal de ejemplo. Sin duda, deberá emplear datos tales como Modelos Digitales de Elevaciones, capas de zonas protegidas o capas de arbolado para establecer el trazado óptimo y estimar costes de la línea, entre otras tareas. Si en una situación ideal este ingeniero estaría en comunicación con el gestor forestal y ambos compartirían sus conocimientos dentro de un equipo multidisciplinar, también en lo referente a los datos debería existir una comunicación igual que implique, ente otras cosas, un uso compartido y convenientemente coordinado de ellos. En otras palabras, los datos también tienen ese carácter multidisciplinar y deben dejar de verse como algo propio de un uso particular, para concebirse como un conjunto global del que se benefician muy diversos usuarios.

Establecer un uso compartido de los datos en una situación como la anterior no parece difícil, ya que simplemente se trata de dos profesionales que realizan tareas relacionadas y que, de un modo u otro, van a tener un contacto directo. El gestor forestal puede sencillamente dar una copia de sus datos al ingeniero y este podrá trabajar después con ellos de forma independiente. Aunque los datos con que trabajen son inicialmente los mismos, en realidad esta práctica da lugar son dos copias aisladas que constituyen dos universos distintos.

La situación real, sin embargo, es habitualmente mucho más compleja, y utilizar un esquema de colaboración como el anterior puede ser imposible, carecer por completo de sentido, o tener un buen número de consecuencias negativas. A medida que aumenta el número de usuarios, resulta menos recomendable que cada uno trabaje con sus propios datos y se los hagan llegar entre ellos a medida que los necesitan (una realidad que, desgraciadamente, se presenta con más frecuencia de lo recomendable). No debe olvidarse que un conjunto más amplio de usuarios que trabajan de esta forma y son ellos mismos quienes gestionan sus propios datos, implica directamente un número también más elevado de aplicaciones informáticas y de formatos de archivo, complicando enormemente el trabajo coordinado en cuanto el equipo tiene un tamaño medio.

Es probable además que existan usuarios dentro de una misma organización (por ejemplo, un organismo público) que aunque requieran para su trabajo datos similares, no tengan contacto alguno entre sí. Aunque los usuarios sean independientes, sus datos no lo han de ser necesariamente, y en una situación ideal deberían acudir a un repositorio único de datos del que cada cual tomaría lo necesario, en lugar de basar su trabajo en un conjunto de datos fragmentado y difícil de gestionar.

Pensemos ahora que el gestor forestal detecta un error en el trazado de una de las vías y lo corrige. Esa corrección no estará disponible para los restantes usuarios, que pueden a su vez efectuar modificaciones similares que no redundarán en una mayor calidad de los datos con los que trabaja el gestor forestal, ya que, pese a utilizar datos similares, trabaja con su propio conjunto de datos. Incluso si en algún momento todos estos usuarios deciden poner en común sus datos y unirlos, esta operación puede ser muy compleja o incluso, como sucede frecuentemente, imposible de realizar. Por su parte, otros usuarios pueden añadir una nueva variable temática, como por ejemplo un índice de siniestralidad de la vía, el cual, si bien tal vez no resulte de utilidad inmediata para muchos usuarios, en un futuro sí pudiera serlo. Una vez más, estos nuevos datos no quedan a disposición del resto de usuarios, y en caso de serlo, no lo hacen en conjunto con datos similares, sino como un dato aislado de los restantes.

En definitiva, es complejo gestionar de forma adecuada los datos en el momento en que estos alcanzan un ámbito más allá de lo personal, y las prácticas más habituales basadas en una gestión «manual» de un conjunto de ficheros no son una opción adecuada. La solución para lograr esa necesaria gestión centralizada de los datos son las bases de datos y también, como veremos más adelante, los sistemas gestores de bases de datos, que representan la interfaz entre las bases de datos y los distintos usuarios.

En base al ejemplo anterior, podemos analizar algo más sistemáticamente las ventajas de una base de datos frente a una gestión no organizada de los datos. Las ventajas de utilizar un almacenamiento estructurado se aprecian en diversos puntos, ya que afectan no solo a los datos sino también al propio uso que se hace de estos. Algunas ventajas que afectan directamente a los datos son las siguientes:
·         Mayor independencia. Los datos son independientes de las aplicaciones que los usan, así como de los usuarios.
·         Mayor disponibilidad. Se facilita el acceso a los datos desde contextos, aplicaciones y medios distintos, haciéndolos útiles para un mayor número de usuarios.
·         Mayor seguridad (protección de los datos). Por ejemplo, resulta más fácil replicar una base de datos para mantener una copia de seguridad que hacerlo con un conjunto de ficheros almacenados de forma no estructurada. Además, al estar centralizado el acceso a los datos, existe una verdadera sincronización de todo el trabajo que se haya podido hacer sobre estos (modificaciones), con lo que esa copia de seguridad servirá a todos los usuarios.
·         Menor redundancia. Un mismo dato no se encuentra almacenado en múltiples ficheros o con múltiples esquemas distintos, sino en una única instancia en la base de datos. Esto redunda en menor volumen de datos y mayor rapidez de acceso.
·         Mayor eficiencia en la captura, codificación y entrada de datos.

Esto tiene una consecuencia directa sobre los resultados que se obtienen de la explotación de la base de datos, presentándose al respecto ventajas como, por ejemplo:
·         Mayor coherencia. La mayor calidad de los datos que se deriva de su mejor gestión deriva en mayor calidad de los resultados.
·         Mayor eficiencia. Facilitando el acceso a los datos y haciendo más sencilla su explotación, la obtención de resultados es más eficiente.
·         Mayor valor informativo. Resulta más sencillo extraer la información que los datos contienen, ya que uno de los cometidos de la base de datos es aumentar el valor de estos como fuente de información.

Por último, los usuarios de la base de datos también obtienen ventajas al trabajar con estas, entre los que cabe citar:
·         Mayor facilidad y sencillez de acceso. El usuario de la base de datos se debe preocupar únicamente de usar los datos, disponiendo para ello de las herramientas adecuadas y de una estructura solida sobre la que apoyarse.
·         Facilidad para reutilización de datos. Esto es, facilidad para compartir.

De forma resumida, puede decirse que la principal bondad de una base de datos es la centralización que supone de todos los datos con los que se trabaja en un contexto determinado, con las consecuencias que ello tiene para una mejor gestión, acceso o estructuración de estos.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

PÓSTER O PENDÓN PARA FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNESAM

A continuación, se describen los aspectos a tener en cuenta para la elaboración del pendón. Recuerde: El diseño de los pendones es estándar para todos, las medidas son: 1,20 m de ancho x 1 m de alto.  ¿Qué datos tener en cuenta para la realización de un pendón?  De acuerdo al proceso que se lleve a cabo en cada experiencia investigativa, puede ubicar el desarrollo en uno de los cuatro momentos:  Proceso de la pregunta  Nombre de participantes, nombre de la institución educativa. Titulo: Debe responder a las variables analizadas y debe ser breve.  Problema de Investigación: ¿Qué se quiere investigar? Problema  y Propuesta Pregunta de investigación.  Anteproyecto  Nombre de participantes, nombre de la institución educativa. Título: Debe responder a las variables analizadas y debe ser breve.  Problema de Investigación: Qué se quiere investigar.  Hipótesis:- Qué supuesto puedo formular a partir del problema de investigación. (Si la manejan y presentan

CUADERNO VIRTUAL

CUADERNO VIRTUAL El Cuaderno Virtual es un entorno de aprendizaje digital con la voluntad de traer a la red los “cuadernos” de ejercicios tradicionales. Éstos son un recurso didáctico multimedia destinado a los centros docentes que les permite crear cuadernos virtuales de manera colaborativa, con contenidos diversos y para diferentes finalidades, como evaluar el progreso y rendimiento del estudiante. De esta manera, se les proporciona una cuenta a cada centro desde donde pueden crear los Cuadernos Virtuales. Este recurso educativo permite la auto-evaluación, y es muy recomendable porque es indispensable para una buena auto-didáctica. Los Cuadernos Virtuales, están formados por un conjunto de hojas en las que se distribuyen preguntas y material adicional como información de recordatorio o ampliación.  Además, éstas pueden incluir elementos multimedia: audio, vídeo, animaciones, código HTML... Las preguntas también pueden convertirse en "foro" de debate, que permiten al a

ACTIVIDAD GRADO 6° SEMANAS 04 Y 05

ACTIVIDAD Técnicas - Procesos - Herramientas - Materiales 1.   Conformar los equipos de trabajo (mínimo 2 y máximo 3 estudiantes). Escribir nombres completos. 2.   Escribir 3 propuestas o ideas que quieran desarrollar (¿qué es? ¿para qué sirve? ¿a quién beneficia? ¿por qué sería útil?) 3.   ¿Qué propuestas SIMILARES se han desarrollado a nivel nacional o internacional? Describe cada una de ellas. (¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién la desarrollo? ¿Cómo?) 4.   Resolver el siguiente cuestionario. Cada respuesta debe ser corta, precisa y entendible por cada integrante de su equipo de trabajo. Además, se debe describir de donde se sacó la información (cibergrafía). Buscar en Internet los siguientes términos: Técnica, Proceso, Herramienta, Material y Fabricación. Socializar en el equipo de trabajo y elaborar un cuadro comparativo con las principales características de cada término, los cuales se relacionan con la fabricación de artefactos y sistemas tecnológicos. Construir